Las decimosextas Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE) tuvieron lugar el pasado viernes 7 de febrero en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja (UR). Fueron inauguradas por el vicerrector de Política Científica Eduardo Fonseca y el presidente de Cultura Permanente, Iñigo Crespo. El profesor de Análisis Sensorial de la UR, Antonio Tomás Palacios, moderó la mesa redonda tras las ponencias.
Estas jornadas, organizadas con la colaboración de la UR, cuentan con el apoyo del CPAER, promueven la divulgación científica de la viticultura comprometida con el medio ambiente, así como la elaboración sostenible de productos enológicos de gran calidad y la promoción de su consumo responsable, y complementan la labor de los Premios Ecovino, aportando una base científica a la que ya es la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España.
Rafael García, enólogo, ingeniero técnico agrícola y director de Vitis Navarra, habló de las Estrategias de adaptación del material vegetal frente al cambio climático. En su ponencia destacó el impacto de la elección del portainjertos, que va mucho más allá de una profilaxis frente a la filoxera y de la adaptación de la planta a terrenos calizos y a períodos de escasez hídrica prolongada: no solo ayuda a una regulación de la producción, sino que, además, influye en la calidad de la uva y, por tanto, de los vinos obtenidos.
Francisco Javier Fernández San Juan es licenciado en Biología y Veterinaria y doctor en Ecología. Ha sido consultor de la FAO y de otras entidades, además de autor de diversas publicaciones relacionadas con la conservación y gestión de los ecosistemas. Su presentación llevó por título El viñedo en los agroecosistemas de La Rioja. Comenzó presentando los agroecosistemas como resultados de la transformación de diferentes ecosistemas por los seres humanos para su puesta en producción. Centrándose en el viñedo como agrosistema, planteó una clasificación a partir de parámetros climáticos, edáficos y topográficos, resultando seis clases ecológicas diferenciadas de viñedo en La Rioja.
La tercera ponencia llevó por título Prácticas de agricultura ecológica para garantizar la perennidad del viñedo en Bodegas Marqués de Riscal y estuvo a cargo de Álvaro Martínez, doctor en Ingeniería Agrónoma de la firma.
La presentación mostró diversas actuaciones en viñedos de Rueda y Rioja, comenzando por el reinjerto de viña vieja, con la ventaja fundamental de conservar un sistema radicular fuerte y bien asentado. Además, en un máximo de dos o tres ciclos vegetativos se obtiene una producción normal.
Para finalizar, Antonio Tomás Palacios, profesor de Análisis Sensorial de la UR, presidente del jurado de los Premios Ecovino y director de Laboratorios Excell Ibérica, moderó una mesa redonda con todos los ponentes, que contó con una abundante participación por parte del público, integrado por viticultoras, elaboradores, asesores y otros profesionales del sector, además de estudiantes de Enología, de Ingeniería Agrícola y de Vitivinicultura.
Visita a La Alcoholera
Dentro del programa de las XVI JUVE, el próximo 21 de febrero se realizará una visita a las instalaciones de La Alcoholera, en Cenicero, que elabora diversos destilados de origen vitícola certificados en ecológico.
Más información en https://1juve.wordpress.com. Cultura Permanente agradece su colaboración a la Universidad de La Rioja, a los ponentes, a La Alcoholera, al CPAER, Laboratorios Excell Ibérica, Riojadhesivos, Corchos M.A.Silva y Laffort.
Premios Ecovino
De forma paralela, se organizan los Premios Ecovino, cuyo plazo de inscripción a concurso está abierto hasta el 18 de marzo a través de www.premiosecovino.com.
Se trata de la mayor competición de vinos ecológicos con sede en España, con más de 300 referencias procedentes de 35 regiones vitícolas diferentes, siendo además el mayor concurso de vinos que se celebra en La Rioja. Se premian, además de vinos ecológicos de toda variedad, productos como vermús, mostos, sangrías, vinos de frutas, vinagres y destilados, siempre que posean la preceptiva certificación orgánica.
En esta edición número 16 podrán competir vinos ecológicos de todo el mundo, previa inscripción en la web oficial del concurso. El Complejo Científico-Tecnológico (CCT) de la Universidad de La Rioja recibirá las muestras concursantes desde el 19 de febrero hasta el 27 de marzo de 2025 y acogerá las catas a ciegas en el mes de abril.